19/05/2021

“Mujeres, Mutualismo y Cultura de Paz” fue el último webinario del ciclo de economía social y solidaria impulsado por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe

Participaron mujeres mutualistas de Santa Fe, Chubut y San Juan, así como integrantes de la Asociación Casa de la Pax Cultura.   

Este martes se llevó a cabo el séptimo y último webinario del ciclo “Miradas desde la Economía Social y Solidaria en la lucha contra el hambre”, organizado por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y en el marco del cual se abordó la consigna “Mujeres, Mutualismo y Cultura de Paz”. 

Luego de la bienvenida a cargo de Carlos Nallim, director del Centro de Asistencia a la Víctima de Defensoría del Pueblo de Santa Fe, tuvo la palabra Silvia Basualdo, abogada y representante de la Comisión de las Mujeres Mutualistas de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas “Brigadier General Estanislao López”, quien destacó la necesidad de una mayor equidad en la distribución de alimentos, y que, para producir ese cambio, “es necesario generar una corresponsabilidad entre hombres y mujeres en ambientes saludables en los hogares y en los territorios. Por eso es muy importante la inserción de las mujeres en las organizaciones, en los lugares de liderazgo”.

MUTUALISMO

En primera instancia, Alina Parcero, de la Asociación Mutual Artesanos, habló sobre el  “Derecho a la Alimentación y Género: transformando desigualdades sociales”, y contó sobre cómo pudo convertir su oficio de artesana en otra economía para su familia. “En la feria una aprende una nueva forma de hacer economía, de cómo comprar, vender, y cómo moverse. Por eso un grupo de artesanos nos mutualizamos, para ver cómo hacemos para vender con tarjeta de crédito y de débito en la feria. Logramos tener la matrícula, una cuenta bancaria, un posnet, y eso hizo incrementar las ventas”. 

“Después las necesidades fueron cambiando, mutando, buscando satisfacer las necesidades de las personas. Con la pandemia cambió todo, pero a partir de las gestiones pudimos conseguir una línea de créditos a tasa cero para los artesanos, para que se pueda seguir trabajando comprando materiales”, afirmó y añadió: “lo importante de las organizaciones se pueden implementar mejor las políticas públicas existentes”. 

A continuación, Susana Bravo, de la Asociación Mutual Solidaridad Barrial Santafesina, comentó sobre la experiencia de la mutual en el barrio Villa del Parque del oeste de la ciudad de Santa Fe. “Somos un grupo de mujeres que trabajamos en el barrio desde el año 2003, tratando de ayudar a los vecinos”, dijo, y explicó que en ese contexto, “hicimos convenio con el SEDRONAR para poder tener un equipo interdisciplinario para atender a los jóvenes y a las familias por este flagelo de la droga. Gracias a esto tenemos una casa de atención y acompañamiento para jóvenes con problemática en las adicciones y formamos un equipo interdisciplinario entre psicólogos, psiquiatras, un terapista ocupacional y un profesor de educación física”.   

“Para que puedan tener algo que hacer -continuó- empezamos a crear talleres de carpintería y herrería para que los jóvenes tengan una salida laboral, como así también el tema de placas de yeso antihumedad donde aprenden, elaboran y venden, y lo que es vendido queda, una parte para comprar insumos, y otra para ellos”. 

Por último, relató que “con la pandemia tuvimos que hacer un giro y convertirnos en un comedor que da 565 raciones por día, y una copa de leche de 380 raciones, lo que es un esfuerzo enorme. Nos convertimos en alguien que además de dar de comer, contiene”.  

Luego fue el turno de Verónica Sandoval, de la Asociación Mutual de Ayuda Solidaria, de la provincia de Chubut, quien disertó sobre “Organizaciones mutuales: aliadas estratégicas del Estado en la producción y distribución de alimentos”. En ese marco, explicó acerca de un programa de producción para la ciudad de Trelew para que los grupos vulnerables de la ciudad puedan acceder de manera gratuita a la tierra. “El programa Producción de Alimentos para Nuestra Ciudad nace en 2020, en una alianza entre municipalidad, INTA, la federación de mutuales y 22 organizaciones sociales para la erradicación de la pobreza y hambre a través de acceso a la tierra y de la generación de alimentos”, señaló. 

“Una familia, o una persona que no tiene resuelta la alimentación, no puede pensar en otra cosa y se pasa la mayor tiempo buscando el sustento. Por eso la generación de alimentos es primordial”, expresó. “Pero nosotros estamos en Patagonia, donde el clima y la tierra son crueles, las condiciones no son las más propicias para el cultivo. La producción no se da de manera natural. Por lo cual todo esto parecía ilusorio, algo muy difícil de hacer, pero teníamos el compromiso y pudimos hacerlo gracias a esta articulación entre organizaciones y el estado”, explicó.  

Acto seguido fue el turno de Rosa Escobar, de la Asociación Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan, y participante de la Comisión de Equidad y Género de la Federación de Mutuales de la misma provincia, quien  reafirmó "la importancia del rol de las mujeres en estas economías que ya no son tan micro, que son economías que traccionan en favor de dar una sustancial mejora y calidad de vida a todas las personas”. 

"La soberanía alimentaria destaca el derecho de los pueblos a definir la forma en que se los debe obtener. No se trata sólo de producir alimentos, sino ver de qué manera se produce el alimento, y para que los vínculos entre organizaciones sean sustanciales y que tiendan al desarrollo de los pueblos”, expresó. 

CULTURA DE PAZ 

Por último fue el turno de la Casa de la Pax Cultura, del nodo Paraná, quienes hablaron sobre el cuidado de la Casa Común como Cultura de Paz. Cina Citera, una de las integrantes, habló sobre el espacio La Vaca Rumbera. “Es una granja agroecológica que se encuentra a 20 km de la ciudad de Paraná, por la Ruta N° 12, constituido por 6 hectáreas. Allí producimos cúrcuma orgánica, hongos boletus, se hace turismo ecológico, talleres de alimentación viva, bioinsumos, entre otros. Además, elaboramos cerveza casera, hacemos talleres educativos y tenemos una laguna para el tratamiento de aguas grises. Para comercializar todo esto, tenemos el almacén agroecológico y también participamos en ferias", explicó.  

Patricia Zapata, también de la Casa de la Pax Cultura, habló por su parte de los ecobarrios poniendo como ejemplo lo que sucede en París, con el permiso ecológico que las personas pueden pedir para cultivar un huerto en un espacio público. “Las ecocuadras o ecobarrios es algo que estamos impulsando para que apruebe en la ciudad, para que la gente haga sus huertas en sus propios frentes, mejorando sus casas, sus barrios, haciéndose responsable del cuidado”, explicó. 

A modo de finalización, el defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, destacó la realización de este ciclo sosteniendo que “son acciones para que las personas puedan acercarse a la economía social y solidaria, sobre todo en esta época de pobreza e indigencia, y por eso tenemos que buscar alternativas sustentables de progreso personal y familiar hacia el futuro”. 

De la actividad también participaron los defensores del Pueblo Adjuntos por la Zona Sur, Gabriel Savino, y por la Zona Centro - Norte, Jorge Henn; además del docente universitario de Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Julio Lozeco. 

SOBRE EL CICLO

El ciclo “Miradas desde la Economía Social y Solidaria en la lucha contra el Hambre”, iniciado a fin de marzo, tuvo como objetivo acercar a los asistentes distintas experiencias que dan cuenta formas de organización, producción y comercialización alternativas, que garantizan el derecho a la alimentación, luchan contra la pobreza y la exclusión a la vez que visibilizan y pujan en la arena política por una sociedad más justa y equitativa, promoviendo procesos de transformación social.

Los destinatarios del ciclo fueron instituciones, organismos públicos, emprendimientos, organizaciones y miembros de organizaciones interesados en conocer y propiciar la conformación de estrategias socio-productivas centradas en la producción sustentable y agroecológica, la soberanía alimentaria y el comercio justo y responsable.

Las experiencias abordadas en el marco del evento,.además de la realizada este martes, fueron: las productoras asociadas de Monte Vera (nuevas ruralidades solidarias), la experiencia brasileña Justa Trama (cadena productiva solidaria de algodón ecológico), el colectivo La Verdecita (granja agroecológica comunitaria de agricultoras sin tierra), la Red Puna (organización de 25 organizaciones aborígenes y campesinas de la Puna y Quebradas Jujeña), el Programa de Agricultura Urbana de Rosario (en el marco de una política de integración institucional para la erradicación de la pobreza, el hambre, producción ecológica y sostenible, y la Soberanía Alimentaria), el tema de las cadenas de valor en las prácticas de Economía Social y Solidaria (del experto internacional en estrategias de desarrollo, Juan José Bertero) y la experiencia de la Feria de Organizaciones Sociales de la ciudad de Santa Fe (conjunto de organizaciones sociales de la ciudad).