
En el marco de su compromiso con la prevención de la violencia y la promoción de relaciones saludables entre adolescentes, el Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo del Delito (CAV) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe continúa desarrollando el taller “Repensar los Modos de Hacer Lazos”, una propuesta pedagógica con enfoque de género, destinada a estudiantes del último año de la escuela secundaria.
A través de dos encuentros, el equipo interdisciplinario del CAV —compuesto por la trabajadora social Ana Emmert, la abogada María Laura Pasquero y el psicólogo Juan Pablo Farina— llevó adelante una nueva edición del taller en la Escuela Orientada 2401 de la localidad de Piñero.
La iniciativa tiene como objetivo general promover la reflexión crítica sobre los modos de vinculación interpersonal, identificando y deconstruyendo dinámicas violentas en las relaciones adolescentes. Entre los objetivos específicos se destacan: visibilizar distintos tipos de violencia, cuestionar los estereotipos de género, desarrollar habilidades para la comunicación y resolución pacífica de conflictos, y fomentar la construcción de lazos basados en el respeto, la igualdad y el buen trato.
El taller, que se planea extender a otros establecimientos en el transcurso de 2025, se sostiene en un abordaje interdisciplinario, con una mirada integral de la problemática, y contempla actividades participativas que permiten a las y los jóvenes reconocerse como protagonistas en la construcción de relaciones sanas y libres de violencia.
La propuesta parte de reconocer que la violencia en los vínculos adolescentes es un fenómeno complejo y multifactorial, que exige intervenciones preventivas en espacios como la escuela, donde se forjan muchos de los lazos sociales más significativos. Asimismo, se promueve una perspectiva interseccional que considera las múltiples dimensiones que atraviesan las vivencias de adolescentes —como el género, la clase social, la orientación sexual y la identidad de género— en la construcción de sus relaciones.
Desde el CAV de la Defensoría se remarca la importancia de “generar espacios de escucha sin prejuicios, donde las y los adolescentes puedan expresar sus vivencias, interrogantes y emociones, reconociéndose como sujetos activos en la transformación de sus vínculos”.